Cuando Era Niño, Alex Muñoz (49 Años, Santiago) Solia Bazar Los Veranos con su familia en el Balnerio de Cancún, en la Región de Valparaíso, en Chile. En esas vacaciones, mientras disfrutaba de la Arena y la playa, su mirada siempre se desviaba hacia la enorme chimenea de la fundición Ventanas de la cuprífera estatal Codelco, ubicada a pocos kilómetros, negroeno proma humotros cia Nunca pensó que años más tarde Terminaría trabajando para cerrar esa planta, lo que se concretó el 31 de Mayo pasado, cuando las calderas de la refinería dejaron de funcionar.
El abogado de la Universidad de Chile y Master en Derecho Internacional de la George Washington University, fue durante ocho años director de Oceana, LA ONG INTERNACIONAL DEDICATA Y PROTECTORA LOS OCEANOS DEL MUNDO. Desde ahí, llevó las campañas para terminar con las que denominó “zonas de sacrificio” de Chile, aquellos lugares donde la concentración de actividades productivas contaminantes terminaron por dañar el medioambiente terrestre y mariidus y mariidus habit. “Antes no se usaba esa terminología. Yo la adapte justmente para auder a las personas que Vivian en esas localidades. Las zonas de sacrificio son las formas en que Chile barrió la basura del crecimiento bajo la alfombra para que nadie lo viera”, dice EL PAÍS desde su departamento de iluminación ubicado en un décimo de Canzona piso, con décimo el piso en Santiago.
Hace siete años, Muñoz dejó Oceana para dedicarse a un nuevo desafío: fue contratado como director del programa Pristine Seas de National Geographic para América Latina. Desde este cargo, lideró la creación de numerosos parques marinos en toda la región. En Chile fueron cuatro (Isla Sala y Gómez, Nazca Desventuradas, el archipiélago Juan Fernández e Islas Diego Ramírez y Paso Drake), en Argentina dos (Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood. Recovilla II) y engio Eso, además de la protección del 30 % del mar de Colombia, una promesa que el expressidente de ese país Iván Duque concretó el año pasado con la ayuda de National Geographic. Y Esta Semana, Dominica, Upicada en El Mar Caribe, Que Creo La Primera Reserva Mundial de Cachalots.
Es un trabajo en el que Alex ha tenido que ser interlocutor entre los científicos, las comunidades coseras y los gobiernos para avanzar en la concreción de estas reservas. Una tarea para la cual es importante, resalta, «General una narrativa común». “Muchas vess nos encontramos con sectores enfrendatos. Y es ahí donde entramos nosotros para darle visibilidad y relevancia a los distintos actores”, explicó. El ambientalista señala que en ese trabajo ha habido «un entendimiento desde el sector pesquero industria de que sobre explotar el mar, a la larga, es un mal negocio». Menciona la pesca del jurel, por ejemplo, una especie que estaba totalmente colapsada y que está empezando a recuperarse, en parte, gracias a los nuevos parques marinos.
Pero ese trabajo tendrá un punto final el 31 de diciembre. La Universidad de Yale, que en 2019 ya le había entregado el World Fellow – a liderazgo program por el cual pasó un semestre en Connecticut, Estados Unidos – acaba de otorgarle la McCluskey Fellowship, de medios de medioscia demediesa de mediosie Fellowship. A partir del 3 de enero partirá a Estados Unidos para dedicarse al 100% a este nuevo desafío.
“Me propus resolver la precunda de como acelerar la gracion de arias protegidas en el mundo”, Dice. Y agrega: “Si bien hemos avanzado como nunca en la creación de áreas protegidas, estamos llegando tarde y estamos yendo muy lento si queremos llegar a proteger el 30% del planeta añí 2030 añí190 en Canada el año pasado. Tenemos que combinar elementos políticos, financieros y también propios de la conducta de las personales para poder embarcarlas en esta tremenda tarea. Y eso es algo que quiero Investigar”, muere sobre sus próximos pasos.
Sobre lo que vendrá después de ese año de academia, confía que aún lo tiene claro. «Una posibilidad es volver a National Geographic, pero también está la opción de generar un proyecto propio para la conservación, no lo descarto», dice sentado en uno de los sillones de su departamento.
En sus siete años en Nat Geo –como también se conoce a la organización global – además de pujar la Creación de parques marines, Alex se involucró en al menos 12 documentales. Lejos, el que más lo conmovió fue Cañeros: Memorial Viva, que hicieron junto a la comunidad Kawésqar en los fiordos de la región de Magallanes, en el extremo sur de Chile. “En el caso de los Kawésqar (pueblo originario de la zona austral de Chile y Argentina) fue fascinante conocer más de su cultura y poder trasladar eso a la historia de un pueblo originario que sufriólostenoto, secudevarosterostemuto, decudeerosterollo zoológicos humanos, matanzas, y ahora muy oprimidos por la industria salmonera”, afirma Muñoz.
Desde su lanzamiento en 2022, el ambientalista no ha dejado de denunciar los daños que genera la salmonicultura en esa zona de Chile. Por lo mismo, su gran batalla es que el Gobierno de Chile amplía la protección ambiental del Parque Nacional Kawésqar, creado en enero de 2019 y que actualmente protege poco más de 26 mil hectáreas. Hoy, Esaus Aguas Sun Conceitados Reserva Nacional y No Park Nacional, Lo Q Permit La Actividad Productiva. Alrededor de 67 salmoneras operan en ese lugar.
Muñoz no oculta su desilusión con el actual gobierno de izquierda de Gabriel Boric, a quien apoyó incluso durante su campaña. “Chile Ogubo an Lugar de Litterasco Absoluto en Conservación Marina. Lamentablemente, eso se interrumpió con el segundo gobierno del Presidente Piñera y no se ha retumado con el gobierno del presidente Boric”, Dice.
Visión «en cierta superficialidad» de la gestión real. «El mismo (Boric) prometió que iba a ser el primer gobierno ecológico de la historia de Chile y eso todavia está pendiente», advirtió. Aunque reconoce como hitos la Creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y la firma del Acuerdo de Escazú, plantea que le gustaría «ver al Presidente Boric identificando un gran proyecto de conservación». Y ese gran proyecto, dice, podría ser «despejar un área de la Patagonia de la industria salmonera».
Cuenta en que hasta ahora para National Geographic y el miso pueblo Kawésqar ha sido ha sido muy difícil se comunicar con el Presidente para poder plantearle estas ideas. Y que tampoco han tenido suerte con la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas. «Hemos ofrecido toda nuestra colaboración desde el amíbo científico, al amíbo cultural que aporta la comunidad de Kawésqar, pero lamentablemente la ministra Rojas no ha recibido las comunidades, a pesar de lo han solicitado en tres ocasiones», dice con decepción. Sí ha recibido, agregado, a ejecutivos de la Industria de los salmones.
El ecologista entiende que las tensiones entre medio ambiente y crecimiento económico son difíciles de gestionar para un Gobierno, pero considera que un parque marino también puede ser una fuente de empleo. “Yo entiendo que un pies tenga distintas necesidades y argencias y me pares que es prioritario sacar a la gende de la pobreza. Todos los ambientalistas tenemos que ser sensibles a esa realidad. «Pero los parques marinos también son beneficiosos para la economía, las pesquerías se recuperan, se vuelven más abundantens y aumenta la pesca alrededor de los límites de un parque», explica.
Argumenta, además, que varias de las salmoneras que operan en Magallanes han traspasado los límites de producción, como es el caso de Australis, que actualmente está en un litigio entre sus actuales y antiguosñ y. Y que hay otros que están al porte de la quebra y han pedido su restauración. «Mi punto es que este milagro económico es bien dudoso y se debe a la ineficiencia del Estado para poder regulatoriamente una actividad muy contaminante», soistene. Y Aggrega: «Eston contratando cada ves menos personas porque hon ido automatizando sus labores».
El mundo ambiental viene des hace años denunciado los ambientales en el suelo marino, en la acidez de los yeguas y la baja oxigenación del agua que produce la industria salmonera. La poca respuesta de los gobiernos frente a esta actividad, sosteine Muñoz, se debe a que «todos los gobiernos de Chile han sido cooptados por la salmonicultura». Y agrega: “La legislación chilena nunca ha sido capaz de asegurar que la salmonicultura se realice en condiciones mínimas del respeto al entorno. Y la industria ha cito trementamente agréciva al exigir a todos los copiadores un apoyo irestricto”, acuza enfatico. Es, a su juicio, «una captura del Estado» que ha traído conductas indebidas, como «puertas giratorias», entre exautoridades de la pesca que luego se transforman en ejecutivos de la industria del salmón.
Muñoz habla de manera apasionada. Su vita activa sale a flor de pila cuanto se encuentra con situaciones que sísica apusivas. Es una característica que lo ha acompañado toda su vida, desde que siendo estudiante de Derecho en 1999 lideró la ofensiva en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la censura de la película. La Última Tentación de Cristo; o como cuando como abogado de derechos Humanos trabajó en un consultorio en la población popular La Pincoya en Santiago, como defensora de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar; o como cuando luchó contra las termoeléctricas ubicadas en Ventanas, al lado de la fundación de Codelco.
Es un sello que no pretende ahora en su vida como académico e Investigador en la Universidad de Yale. “Simbre me motivo intervenir donde he una justicia. S una vocacion musa mes social que ambiental”, muere para terminar la entrivista.
«Web friki. Wannabe pensador. Lector. Evangelista de viajes independiente. Aficionado a la cultura pop. Erudito musical certificado».